jml

· Cultura y biología: relaciones y dependencias


© 2014 Josep Marc Laporta

1. Tensión conceptual entre cultura y biología
2. Antropología, darwinismo y positivismo
3. El estudio de Gneezy, Leonard y List

La cultura es la síntesis de los valores compartidos, las normas, los símbolos, el lenguaje, los objetos y modos de vida que se transmiten de una generación a la siguiente. Pero además de la cultura, los seres humanos tienen necesidades y respuestas biológicas que incluyen impulsos innatos como el hambre que, si no se atiende convenientemente, puede causar la muerte. Debido a nuestra biología y a la genética tenemos una personalidad y, también, distintas habilidades. Ambos parámetros formativos establecen unos límites esenciales sobre las diversas actividades que los seres humanos pueden expresar por medio de la cultura.
La cultura es la manera cómo nos entendemos a nosotros mismos como individuos y como miembros de la sociedad, incluyendo la historia personal y colectiva, la religión, los medios de comunicación, los rituales e incluso el propio lenguaje. El darwinismo social sostuvo que las comunidades culturales desarrollaban sus comportamientos colectivos con estricto acuerdo a la biología; es decir, unas conductas adaptadas a su proceso evolutivo que le conferían un concepto normativo. Es cierto que las creencias, los valores, las conductas y los objetos-símbolos son elementos que constituyen el modo de vida de un pueblo; pero no parece ser cierto que la teoría de las leyes de la evolución y selección natural, como conceptos biológicos, también se transmitan directamente a las estructuras sociales.

TENSIÓN CONCEPTUAL ENTRE CULTURA Y BIOLOGÍA

Si atendemos a los primeros estudios y suposiciones sobre biología y cultura, sostendríamos que la diferencia biológica condujo a una consecuente diversidad cultural entre distintos grupos raciales. Pero hoy en día, los sociólogos y antropólogos reconocemos que la relación entre cultura y biología es mucho más compleja. Por ejemplo, se sostiene que con anterioridad al 4.000 a. C., la mayoría de los seres humanos no producían una proteína que les permitía digerir la lactosa después de ser destetados. Sin embargo, después de que los europeos comenzaron a beber la leche de los animales domésticos, la adaptación genética por el consumo de lactosa favoreció la propagación biológica por todo el continente. La biología no cambió los hábitos culturales sino los hábitos culturales transformaron la biología. Es por ello que la relación entre cultura y biología se manifiesta mucho más compleja de lo que en principio postuló el darwinismo. El anterior ejemplo es una prueba de que los cambios culturales (la domesticación de los animales) pueden dar lugar a cambios en el comportamiento que afectan a la biología (adaptación genética para procesar la lactosa).
Los seres humanos somos criaturas biológicas. Estamos compuestos de sangre, huesos y tejido animal, principalmente muscular. En esencia, los genes se expresan o manifiestan en las características físicas del individuo, afectando a aspectos corporales como el color de la piel o de los ojos. Sin embargo, los seres humanos somos mucho más que nuestra biología, y esto se evidencia sobre todo en la forma en que los seres humanos generan, viven y se desarrollan en sus distintas culturas. La cultura es un término usado ampliamente tanto por los científicos sociales como por antropólogos y sociólogos para abarcar todas las facetas de la experiencia humana que van más allá de nuestra realidad física. Es fundamental entender que el término cultura no describe una entidad única y singular; en cambio, es una heurística útil que nos puede ayudar a observar comportamientos, actitudes y tendencias sociales. Al estudiar las ciencias sociales debemos tratar el concepto cultura más como una herramienta conceptual que como una uniforme definición estática. Entender la cultura implica necesariamente comprender los cambios y los sucesos que les afectan, y éstos suceden por una gran variedad de interacciones con las personas, los medios y la tecnología, entre otros.

ANTROPOLOGÍA, DARWINISMO Y POSITIVISMO

La cultura es, sobre todo, un término antropológico. Los primeros estudios antropológicos surgieron aproximadamente en la misma época que lo hizo el darwinismo social, a finales del siglo XIX y principios del XX. El darwinismo social mantuvo la creencia de que el grupo cultural más cercano a los estándares normativos de estudio eran los occidentales europeos, pues era el grupo social más evolucionado; mientras que los más alejados de los europeos, los africanos o asiáticos, con sus modos de vida tribales, eran más cercanos al primitivismo social. Esta teoría ha perdurado en el pensamiento sociológico hasta el día de hoy. Las referencias del darwinismo a ascendencias africanas, selváticas o desérticas como precedentes primitivas de la cultura es un lenguaje propio del darwinismo y de la encarnación moderna del pensamiento darwinista social.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la escuela positivista también apareció en escena, influenciando el pensamiento sociológico. Una de sus figuras claves, Cesare Lombroso, estudió las características físicas de los presos, porque creía que podía encontrar una base biológica para el crimen. Lombroso acuñó el término atavismo, concepto que sugiere que algunos individuos experimentaban retrocesos a un punto cero de la historia evolutiva, a un punto más rudimentario y salvaje. Lombroso utilizó este concepto para afirmar que ciertos individuos eran más débiles de voluntad y más propensos a la actividad criminal que sus conciudadanos supuestamente más evolucionados.
De acuerdo a esas creencias hegemónicas de la época, los antropólogos teorizaron sobre la cultura como algo que evoluciona a la par de los organismos biológicos. A semejanza de la evolución biológica, se creía que la evolución cultural era también un sistema adaptativo que produce resultados únicos dependiendo del lugar y del momento histórico. Sin embargo, a diferencia de la evolución biológica, la cultura se puede enseñar intencionadamente y, por lo tanto, se transmite de un grupo de personas a otro.
Al principio los antropólogos creían que la cultura era un producto de la evolución biológica y que la evolución cultural dependía exclusivamente de las condiciones físicas. No obstante, hoy muchos antropólogos ya no sostienen esta teoría ni piensan que sea así de simple. Ni tampoco desde la sociología podemos considerar que la biología es el único responsable de los procesos culturales. Ambos interactúan de maneras más complejas, con conexiones que, por un lado, son particulares y, por otro, generales. Es interesante observar cómo nuevas experimentaciones y estudios de campo están aportando más luz sobre la relación entre cultura y biología.

EL ESTUDIO DE GNEEZY, LEONARD Y LIST

Ante la pregunta de por qué las mujeres parecen ser menos competitivas que los hombres y si existía alguna razón antropológica, biológica o de comportamiento social que lo definiera, los economistas conductuales Uri Gneezy, Kenneth Leonard y John List de las universidades de Chicago y Tilburg hicieron un interesante estudio.(1) Invitaron a dos grupos de hombres y mujeres iguales a jugar a meter pelotas de tenis dentro de un cubo desde una distancia de tres metros. Sin embargo, antes empezar el juego, a los participantes se les permitió escoger entre dos opciones:
1-        cobrar un dólar por cada acierto;
2-     cobrar tres dólares por cada acierto, pero solamente si conseguían meter más bolas que un contrincante que competía en otra sala.
El experimento lo realizaron en Estados Unidos y los resultados prácticamente fueron los esperados: el 50% de los hombres escogieron competir y acceder a la posibilidad de alcanzar un premio superior, mientras que solamente el 26% de las mujeres optaron por la competitividad. Este porcentaje confirmó el supuesto de que las ganas que tienen las mujeres de competir para ganar son menores que las de los hombres.
La pregunta obligada tras el estudio es ¿por qué las mujeres son menos competitivas? La respuesta tiene básicamente dos teorías. La primera es que el ADN femenino las lleva a ser menos violentas, amparándose en la teoría de que la evolución darwiniana ha hecho que los hombres seamos los descendientes de aquellos primitivos que luchaban contra animales, mientras que las mujeres se quedaban en la cueva cuidando de la familia, atendiendo a cuestiones menos conflictivas. Bajo este supuesto, los genes violentos de los machos se han heredado de generación en generación, ya que los hombres no violentos fueron asesinados por los violentos y no tuvieron la oportunidad de reproducirse y llegar hasta nuestros días.
        La segunda teoría es cultural. Nuestra sociedad es básicamente patriarcal, dando un papel diferenciadamente específico a niños y niñas, con una influencia educativa que se transmite a través del sistema escolar reglado, la familia, la televisión, el juego, los juguetes, etc. Para averiguar si las diferencias de sexo son biológicas o culturales, Gneezy, Leonard y List repitieron el experimento en dos tribus distintas. La primera fue la Masái, en Tanzania. La segunda fueron los Khasi, en la región de Meghalaya, en el norte de la India.
Los Masái son una tribu africana radicalmente machista: no educan a las niñas, las hijas son vendidas en matrimonio aproximadamente unas 10 vacas por niña y cuando a un padre Masái se le pregunta cuántos descendientes tiene, responde solamente con el número de varones. Cuando los investigadores norteamericanos hicieron su experimento de lanzar las pelotas de tenis en un cubo, obtuvieron unos resultados muy similares a los norteamericanos: el 50% de los hombres decidía arriesgarse y competir, mientras que solamente el 26% de las mujeres optaba por la competitividad.
La segunda tribu con la que se llevó a cabo el estudio fue la tribu de los Khasi. Los antropólogos dicen que los Khasi son la tribu más matriarcal que existe: la riqueza familiar se transmite de madres a hijas, los descendientes toman el nombre de la madre y las niñas reciben mejor educación que los niños. Cuando los investigadores norteamericanos llevaron a cabo su experimento con los Khasi, los resultados fueron sorprendentes y reveladores: solamente el 39% de los hombres Khasi decidió arriesgarse por la opción competitiva mientras que el 54% de las mujeres optó por la competición.
Huelga decir que los hombres y mujeres Masai tienen la misma constitución biológica y el mismo ADN que los Khasi o los norteamericanos. La diferencia radica en la cultura y, en particular, en el papel de la mujer en la familia. La conclusión de Gneezy, Leonard y List es que, si hay diferencias biológicas entre hombres y mujeres, éstas son prácticamente inapreciables respecto a las diferencias que crea la cultura y la educación.

Los resultados del estudio nos permite observar cómo las relaciones y dependencias entre cultura y biología tienen un marcado acento educacional, con todos sus condicionantes instructivos, lectivos, asociativos, familiares o ambientales. La educación es el alma de la cultura por encima del sello biológico que cada comunidad, por su evolución particular, pudiera llegar a tener. Por tanto, la influencia de la educación, en su sentido más concreto del término la instrucción reglada–, y en su vertiente más amplia la cultura y sus ilustraciones ambientales formativas–, influye determinantemente en la construcción social del ser humano. Esta perspectiva nos permite alcanzar un nuevo o más exacto paradigma respecto a la socialización del ser humano: el sistema educativo y las influencias culturales pueden ser concluyentes para que una sociedad se estanque en sus ancestrales modelos formales o para que supere sus limitaciones biológicas y existenciales.

(1)http://management.ucsd.edu/faculty/directory/gneezy/pub/docs/gender-differences-competition.pdf

© 2014 Josep Marc Laporta


Licencia de Creative Commons

4 comentarios:

  1. Sisco nomber one16:27

    M0ha semblat molt interessant. El estudi dels americans ens ensenya el retras que portem en aquest pais en questions d'educació . Que si toros que si LOMCES que si monsergues amb punyetes, Això es el que tenim.... uns polítics que ens conttrolen l'educació per controlar el poble i no deixar-nos creixer com a persones i societat. Així anem pel món... els últims de la cúa, al nivel de paisos subdesevolupats. Una merda de pais, diguem-ho clar.

    ResponderEliminar
  2. Dámaso V.16:31

    Soy de los que creen que nada somos ni nada valemos si no nos damos cuenta de que la cultura es el todo de la sociedad y solo por ella podemos ser mejores ciudadanos, pero su artículo me lo deja aun mas claro. Imponente descripción de las tendencias de la sociología en un artículo. Gracias

    ResponderEliminar
  3. Anónimo18:23

    Muy bueno..... /// Me doy con el canto en los dientes que Wert cree aún que la biología española nos hará seres superiores y diferenciados del resto de los humanos. Eso sí.. el alma española es torera: se lo pasa todo por el arco de triunfo. Paisssssssss Gracias señor Laporta por dejar en ridículo al señor ministro. Mañana le invito a tomar unas copas en el bar del congreso, un gintonic para ser mas exactos. Si no es porque se drogan en el congreo no se entiende la biología de estos políticos! Les presto cultura a cambio de que dejen de beber.

    ResponderEliminar
  4. Extenso y completa perspectiva del tema. Estoy de acuerdo que la biología no define, pese a que influye, en la formación cultural de los pueblos. Estoy más en la línea antidarwiniana de no hacer de la evolución un acto de pretensión cultural y social.

    ResponderEliminar